Dioses y hombres de Huarochirí: Cuando Pariacaca cautivó a José María Arguedas


Por Diego Ayma Ayma @diegoathos

Los sociólogos Gonzalo Portocarrero y Carmen María Pinilla, junto al crítico literario Juan Carlos Ubilluz participaron en la primera sesión del ciclo conferencias dedicadas a la obra Dioses y hombres de Huarochirí, un texto quechua traducido por el escritor José María Arguedas.

*IMPORTANTE. Es necesario leer el capítulo 5 de Dioses y hombres de Huarochirí para comprender mejor este artículo. Al final del artículo lo pueden encontrar.

El evento se realizó el jueves 28 de mayo en la Casa de la Literatura Peruana y el tema de la cita fue la fundación del orden de Pariacaca, donde se discutió en torno al capítulo 5 del manuscrito de Huarochirí. La reunión contó con la participación artística de la narradora y actriz Ana Correa.

Recordemos que Dioses y hombres de Huarochirí reúne un conjunto de mitos que existían en la región limeña de Huarochirí en el siglo XVI, los cuales fueron recopilados por el sacerdote español Francisco de Ávila con la finalidad de contribuir a la extirpación de idolatrías.

Gonzalo Portocarrero, Carmen María Pinilla y Juan Carlos Ubilluz. (Foto: Casa de la Literatura)


¿ARGUEDAS SE SENTÍA TAMTAÑAMCA?

Una cosa un poco lúgubre (…) es que Arguedas se dispara el 28 de noviembre, pasa viernes, sábado, domingo, lunes y muere el martes”. (Carmen María Pinilla comenta sobre la coincidencia del número cinco presente en el capítulo 5 del manuscrito)

La socióloga Carmen María Pinilla relató cómo José María Arguedas se involucró en la traducción del quechua al castellano del manuscrito de Huarochirí y sostuvo que esta narración andina influenció marcadamente en “determinadas circunstancias biográficas” y obras del autor de Todas las sangres.

Ocurre también lo inverso, que siente admiración y pondera ciertos pasajes del manuscrito influido por experiencias pasadas o presentes o por determinados sentimientos, ponderó algunos pasajes en detrimento de otros que soslayan pues, asumimos nosotros, ponen en riesgo su siempre debilitada salud emocional”, indicó.

Pinilla también realizó un recuento de determinados aspectos del capítulo 5 del manuscrito de Huarochirí que se consideran “arguedianos”, como los zorros dialogantes, los ciclos temporales, los falsos doctores y el número cinco presente en la citada narración quechua.

(José María Arguedas) se identificó también con el personaje Tamtañamca, ése que en el relato de Huarochirí se enferma debido al adulterio (…) está el fantasma, tiene pánico de parecerse a Tamtañamca o de correr la misma suerte de que su mujer pueda resultar adúltera”, precisó Pinilla y agrega que Arguedas fue muy dependiente de la musa ideal, en este caso Sybila Arredondo.

Sin embargo, hizo notar que existe una gran diferencia entre el autor de El zorro de arriba y el zorro de abajo y el padre de Chaupiñamca: “Tamtañamca teme la enfermedad y su desenlace, hace lo que sea por curarse; Arguedas, la enfrenta”.


HUATYACURI, EL HERMENEUTA

Arguedas antes de la traducción del manuscrito se siente un poco agotado como narrador, porque el material que tenía de su infancia como que comenzaba a acabarse (…), para Arguedas la traducción y la lectura del manuscrito es como recargarse de baterías”, anota Gonzalo Portocarrero.

El sociólogo Gonzalo Portocarrero afirmó que Dioses y hombres de Huarochirí es un libro muy complejo, que evidencia un sincretismo y la religiosidad campesina del antiguo Perú, un texto que nos pone en contacto con nuestra historia, hace recuperar una dimensión fantástica y mítica que es “posibilitadora”.

Es una manera de pensar en un proyecto cultural de este autor del manuscrito si lo comparamos con Huamán Poma o con Garcilaso vemos que es muy distinto, vemos que el autor del manuscrito está más apegado a la tradición popular, mientras Garcilaso piensa en una cristianización que es mucho menos india (…), y de otro lado, Huamán Poma más bien se mueve en un registro más que todo de denuncia”, detalló.

Para Portocarrero el capítulo 5 de Dioses y hombres de Huarochirí refleja un cambio civilizatorio, de una época marcada por el odio, por la impostura y por la infidelidad, a una época muy distinta, donde la relación del hombre con la naturaleza es más estrecha, con una relación complementaria entre los hombres y donde nace el héroe cultural: Huatyacuri.

Tamtañamca, el hombre que se hace adorar sin razón, es un hombre que ha perdido poder, ha perdido el contacto con la naturaleza. Lo contrario ocurre con Huatyacuri, es una especie de hermeneuta, es un intérprete de la naturaleza (…), es un hombre que tiene aspiración a la sabiduría a través de la observación, evidenciando un saber sobre la naturaleza”, dijo.

Portocarrero consideró que Huatyacuri y Pariacaca son el inicio de una nueva época benéfica y más conveniente para los hombres de la que Tamtañamca representaba. Y el capítulo así lo legitima. Además, resaltó la importancia del lenguaje en el mito de los venados devoradores de hombres como una forma de hacer otra realidad mediante las palabras.


Nevado Pariacaca. (Foto: Samuel Hurtado)
TENER NO ES PODER NI SABER

Es un megamito, es un mito que explica los mitos en el sentido que vemos en la trama cómo los dioses nacen de los hombres y no al revés”, refiere Juan Carlos Ubilluz.

El crítico literario Juan Carlos Ubilluz argumentó que el Capítulo 5 de Dioses y hombres de Huarochirí trata sobre la destrucción de un cambio y de orden social de Huallallo Carhuincho a Pariacaca, donde se evidencia la importancia del saber de los hombres sobre la naturaleza.

El saber y el poder que en realidad no tiene Tamtañamca pasa en esta historia por una metáfora sexual; con respecto al saber que no tiene, Tamtañamca no sabe que su esposa lo engaña; con respecto al poder, Tamtañamca no puede satisfacer a su esposa”, señaló.

Ubilluz explica que aquí la función de la mujer de Tamtañamca es perforar el semblante de que él puede y de que él sabe. Así, la mujer con su infidelidad llama la atención “con respecto a que tener no quiere decir poder ni tampoco saber”.

Huatyacuri es presentado con atributos que son bastantes distintos a los de Tamtañamca, es un wakcha, quiere decir que no tiene lazos de parentesco, podría ser pobre aunque eso no es probable (…), Tamtañamca tiene riquezas y tiene lazos de parentesco (…) Huatyacuri a diferencia de Tamtañamca sabe, y sabe porque en los sueños es que escucha a los zorros hablar y sabe lo que le está ocurriendo a Tamtañamca, por lo tanto aquí hay un hombre que sabe y que puede, se trata de un saber eficaz y este hombre tiene un saber relacionado con la naturaleza”, añadió.

Según Ubilluz, para que Huatyacuri funde el nuevo orden de su padre tendrá la ayuda de Chaupiñamca, quien es una facilitadora, una deidad matricial, que brota para hacer surgir algo distinto, que tiene el atributo de aparecer y desaparecer: “ella no ordena la cosas, sino que desordena”.

Solo cuando se ha probado el saber de Huatyacuri, solo cuando el saber del orden anterior se convierte en pura animalidad, cuando el hombre de Huayllallo Carhuincho se convierte en venado y por lo tanto puede tener voz, ruido, más no palabras; entonces vemos que desde los cinco huevos nacen cinco halcones y luego se convierten en hombres y comienzan a andar”, manifestó.

0 comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué es Historias Proscritas?

¿Qué es Historias Proscritas?
Este es un lugar para rescatar aquellos relatos que vagan en los lugares más recónditos del Perú, recolectar esas leyendas antiguas y mitos viejos no oficiales que han sobrevivido en forma oral.
Compartir noticias sobre la tradición oral peruana y relatos que nos permitan conocer un poco más de nuestro folclore.


Síguenos