![]() |
FOTO: Ramiro Moreyra Portilla |
Por Diego Ayma @diegoathos
¿Por qué el hombre no come una sola vez al día?
Dios creyó
prudente que el hombre comiera una sola vez en el curso de cada día y
mandó al chiwako a participar su determinación. Pero el ave mintió,
cambió el encargo de Dios y dijo:
“Sapa p’unchaysi kinsa tawata mihunkichis…”
(Dice él que al día comerá tres y cuatro veces).
Y la mentira se cumplió. Como consecuencia, la furia de Dios dijo la maldición:
Y la mentira se cumplió. Como consecuencia, la furia de Dios dijo la maldición:
“Kunanqa p’itakachaspaykin wanka-wankata mihuspaykin bidaykita pasanki… Tutataqmi iskayta kinsata p’itaspa yarqaypi illarinki…”
(Desde hoy pasarás tu vida saltando sin tregua. Por las noches te sobresaltará el hambre y amanecerás hambriento.)
Por
eso, la tripa se le hizo un recoveco y el animal se vio pasaqsiki (que
deyecta cuando come y de inmediato) y proverbialmente azotado por el
hambre. A quien coma a cada instante se le llama “chihuaku” o “chiwako”.
(1)
Este interesante relato forma parte de las tradiciones
orales alrededor de un peculiar personaje del ande peruano: el chiwako o
chihuaco (Turdus sp.), una ave que en castellano recibe el nombre de
zorzal y que dependiendo las regiones donde habita es llamada de
distintas formas.
La mayoría de mitos presentan a este animal
como un mensajero de Dios o de los dioses andinos, un ejemplo de esto es
la primera historia (de origen cusqueño), con la cual empezamos esta
nota. De esta manera, nuestra ave es un intermediario entre el mundo
divino con el mundo terrestre.
Pero, como lo testimonian las
tradiciones orales de la sierra sur y centro del Perú, el chihuaco
miente constantemente ante los hombre al tergiversar con los encargos
asignados por Dios, hecho que ocasiona el origen de cargas sobre la
humanidad y obviamente el castigo para la pícara ave.
También
llama la atención que en los mitos del ande, el chihuaco siempre está
representado como una animal hambriento y ¿será por eso que siempre
figura en los relatos donde surge el tema del origen los alimentos?
Para Tomoeda (2), los mitos del chihuaco mentiroso, y podríamos
agregar del hambriento, transmiten el mensaje del origen de las plantas
cultivadas y de la mortalidad humana. Además, para él estas tradiciones
orales no distan mucho de las que tienen como protagonista al zorro
glotón (que ya contaremos en otra oportunidad).
Es bueno resaltar
aquí que el dulce canto de esta ave está relacionada, según el folklore
del ande, a la época de lluvias y producción agraria. Quijada Jara (3)
refiere que este animalito en la época de maduración de las frutas
(diciembre o abril), “es limpio, alegre, retozón y festivo; de canto
melodioso”. Mientras que en el estío el chihuaco “se convierte en
coprófago, porque frecuenta los muladares y porque se alimenta de
desperdicios y de ‘coyucos’ o lombriz de tierra”.
Además, para
reforzar esta idea, en las regiones de Huánuco, Pasco, Áncash y el norte
de Lima se narra la historia de la diosa pre inca, llamada Rayguana,
que también explica cómo los animales obtuvieron los alimentos, mito
donde resalta la astucia del chihuaco. Esta tradición oral será parte de
una próxima entrega de Historias Proscritas.
“El chihuaco” (*)
Dicen que Nuestro Señor mandó al chihuaco a que nos trajera el diente:
-Le pondrás esto al hombre, le dijo.
El
chihuaco vino llevando el diente, pero de pronto, en el camino, le dio
hambre. Encontró un canchón donde el maíz extendido estaba secando. El
chihuaco dejó en el suelo el diente que Dios le había mandado traer y se
comió los granos sueltos que estaban ahí. Pero después ya no pudo
encontrar el diente que Dios le había mandado poner a los hombres. Como
el maíz blanco y los dientes son iguales, se habían mezclado y el
chihuaco ya no pudo reconocer el diente. Entonces tomó un grano de maíz
blanco de ese tendal y se lo puso al hombre.
Por eso los dientes
duelen y se carian. Si el chihuaco le hubiera puesto al hombre el diente
que Dios le había dado, no se pudrirían, no se cariarían. La gente no
andaría con dolor de muelas como ahora. Cuando después el chihuaco se
presentó ante Dios, este le regañó:
-¿Por qué eres tan mentiroso?
Y le pegó en el trasero. Por eso el trasero del chihuaco es rojo. Es
porque Dios le pegó en esa parte del cuerpo.
“Chiwakumanta”
Taytanchissi chiwakuman apachimusqa kiruta. Hinaspas:
-Kayta chay runaman churamunki, nispa nin.
Hinaspa
chiwakuqa apamusqa. Hinaspa rarqarqun apamushaqtin. Chaypi huk sara
kanchun kaspa. Chay tindal kanchunpi saraqa hich’aykusqa ch’akishan.
Hinaspa chaypi kulpu sarata mikhuykukun, pampachaman chay Taytachaq kiru
apachimusqanta churaykuspa. Hinaspa mayqintas apachimurqan kiruta
churananpaq chaytas mana taripunchu. Paraqay sarawan kirunchiswan
iwaltaq chayqa, mesclarqakapun. Mana riqsipunchu chiwaku. Chay tindal
kanchamanta paraqay sarata apaykukuspa chayllawan churan.
Chaysi
runaqa kiruta nanachikun, hut’ukun kiruqa. Apachimusqanta churanman
karqan chayqa, manas ismunmanchu, mana hut’ukunmanchu. Manan kunan-hina
kirunmanta “ay, ay” nispa runa purinmanchu. Chaymantas chay
Taytachamanqa chayarqapun. Chaymantataq:
-Imanaqtinmi chhayna llulla kanki? Nispa chuchikutaqa waqtaykusqas sikinpi.
Anchaymantas chay chuchikuq sikinqa pukan. Chay Taytachaq waqtasqansi chay pukaqa. (4)
![]() | |
Foto: R. M. B. |
(1) MOROTE BEST, Efraín, 1988. Aldeas sumergidas: cultura popular y
sociedad en los Andes. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos
“Bartolomé de las Casas”.
(2) TOMOEDA, Hiroyasu, 1982. Folklore
Andino y Mitología Amazónica: Las Plantas Cultivadas y la Muerte en el
Pensamiento Andino. Senri Ethnological Studies, 10. Osaka: Senri Museum
of Ethnology.
(3) QUIJADA JARA, Sergio, 1954. El chihuaco en el folklore. Huancayo.
(4) ITIER, César, 1999. Karu Ñankunapi: usi comunidad willakuykunamanta tawa chunka akllamusqay = En los caminos lejanos: 40 cuentos de la comunidad de Usi (Quispicanchi). Cusco: IFEA - Centro Bartolomé de Las Casas.
VALDERRAMA,
Ricardo y Carmen ESCALANTE, 1979. Mitos y leyendas de los quechuas del
sur del Perú. Debates en Antropología N°2, Lima: PUC.
5 comentarios:
gracias por dar a conocer las leyendas orales, son muy bonitas y aleccionadoras de los orígenes de alguna particular realidad.
El zorzal es hermoso, tiene un trino muy agradable.Se despierta muy temprano, se siente feliz en el invierno. Se le escucha todo el día.En mi pueblo se conoce otra historia sobre su parte trasera.
Me han encantado todos los mitos. Muchas gracias por esta información.
Gracias por compartir nuestra tradición.
Hola, muy bueno esto del Chihuanco. Sabes donde puedo hallar mas sobre el folklore del Chihuanco? He revisado una tesis y una ponencia no precisamente sobre el Chihuanco solamente. Estoy publicandio un diccionario sobre aves ahora y me serviria un monton el trabajo que citas de Tomoeda. Felicitaciones por tu blog, Saludos.
Jose Pizarro
josepizarroneyra@gmail.com
Hola, muy bueno esto del Chihuanco. Sabes donde puedo hallar mas sobre el folklore del Chihuanco? He revisado una tesis y una ponencia no precisamente sobre el Chihuanco solamente. Estoy publicandio un diccionario sobre aves ahora y me serviria un monton el trabajo que citas de Tomoeda. Felicitaciones por tu blog, Saludos.
Jose Pizarro
josepizarroneyra@gmail.com
Publicar un comentario