Las literaturas orales están silenciadas en el Perú


Foto: Asier Solana Bermejo.



Por Diego Ayma Ayma @diegoathos

“La oralidad todavía es más importante que la escritura.” El viernes 19 de agosto se realizó un conversatorio entre la investigadora de tradiciones orales Elizabeth Lino Cornejo y el director de Radio Ucamara de Nauta, Leonardo Tello Imaina en la Casa de la Literatura Peruana.



En el evento denominadomito, historia y memoria en las literaturas orales”, parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú, los participantes relataron sus experiencias en recopilación de narraciones y publicación de libros sobre tradición oral.
Leonardo Tello Imaina y Elizabeth Lino en Casa de la Literatura.


ENCASILLADOS ROMÁNTICOS

Lino Cornejo consideró que hablar de literaturas orales responde a una categoría abstracta construida para explicar las distintas manifestaciones transmitidas a nivel oral, pero que no hacen justicia a lo que se transmite en estos espacios.

“Lo que pasa con las literaturas orales y con los relatos es que se romantiza demasiado y se termina reduciendo al sujeto en un cuentito, en un mito, en una leyenda. El universo es un poco más amplio”, indicó.

Explicó que muchas compilaciones de relatos orales caen el error, como los formatos solicitados por el Ministerio de Educación (Minedu), por no recoger los datos de la persona que relata la historia o cual es el contexto. Además, se suele pensar que la narración popular es privativa de espacios rurales.

“¿De dónde surgen los relatos? Surgen de un proceso dialógico, de una conversación (…) Esos relatos tiene nombres, tienen rostros, tiene lugares, tienen situaciones particulares en donde se narraron las historias”, señaló Lino Cornejo y agregó que el sistema educativo trata de encasillar las literaturas orales en categorías occidentales.



INTERPELANDO REALIDADES

Tello Imaina sostuvo que el proceso de recopilación en los últimos siete años de memorias individuales o colectivas del pueblo Kukama, “mi pueblo”, ha permitido pensar cómo se puede hacer comunicación desde una radio de un pueblo indígena “donde la oralidad todavía es más importante que la escritura”.

“La oralidad hoy en día es la forma más potente de comunicar y transmitir las tradiciones, los conocimientos, la sabiduría de los abuelos a los nietos”, aseguró. Para él, un relato puede tranquilamente ayudarnos a comprender la dimensión de un conflicto socioambiental en la Amazonía a partir de su contenido y la incorporación de información recibida a lo largo de últimos cien o doscientos años.

No están ocultas, están donde tienen que estar. Silenciadas probablemente que sí ya que la mayoría de los pueblos indígenas que hoy día siguen transmitiendo los relatos a través de su propio idioma, no es el caso de Kukama después de la llegada de la escuela, un proceso violento en la época del caucho, se ha prohibido hablar completamente el idioma kukama”, dijo.



“Barcos fantasmas. Es un relato que se cuenta mucho en el Marañón, en mi pueblo. Y aparecen en lugares cuando pescadores están regresando de la pesca. Entonces cuentan que se encontraban con un barco fantasma y describen las características exactas de un barco con todas las bonanzas de la época del caucho. Pero lo más curioso es que los lugares donde aparecen estos barcos fantasmas  son los lugares donde la época del caucho se recogía la resina, se embarcaba la leña para los barcos a vapor. Tiene que ver con una actividad muy propia de esa época y los lugares donde se hacía esos trabajos. Todavía siguen apareciendo en los relatos y las visiones o los sueños que los kukamas tenemos. Y aparecen con más fuerza cuando la empresa privada, los megaproyectos están entrando. Se pueden hacer muchas interpretaciones.” (Leonardo Tello Imaina) 


  

Tello Imaina señaló que en este tipo de historias “medio ocultas hasta un tiempo atrás” se van descubriendo elementos importantes para pensar sobre un Estado indolente e insensible, que no hace un esfuerzo por escuchar a los pueblos indígenas en su propia lógica de explicar los problemas de la Amazonía: los mitos.

“Al burlarse de los mitos, esta persona pierde la oportunidad de aprender y descubrir esa forma de comunicación de los pueblos indígenas por el cual se nos margina. Nadie ha hecho un esfuerzo de comprender esa forma de comunicación”, expresó.

FUERA DEL SISTEMA

Lino Cornejo coincidió con Tello Imaina al asegurar que los relatos orales no están ocultos. Estas historias colectivas se encuentran explicando procesos de poblaciones que no están suspendidas en el pasado.

“Las historias están ahí, intencionalmente están silenciadas por ejemplo los procesos históricos. ¿Por qué muchos hablamos de que no existe una historia oficial que recoja las historias de los pueblos, lo que termina convirtiéndose en historias no oficiales? porque a nivel político y a los poderes fácticos no les interesa que por ejemplo las luchas del pueblo, las luchas de las comunidades de Pasco se conozcan, les da mucho miedo”, dijo.

Aclaró que las comunidades tienen bastante producción literaria y puso como ejemplo la región Pasco donde la comunidad Rancas editó un libro de testimonios de la masacre de Huallacancha al cumplirse 50 años de conmemoración.



“El problema es que no están indexados en el SBN, no tienen depósito en la Biblioteca Nacional y por lo tanto no se accede a estas publicaciones numerosas y estas no acceden al gran sistema que puede visibilizar de alguna manera lo que ellos están contando desde sus propias perspectivas.”, acotó.

NO ROMPER LOS MITOS

Luego que Lino Cornejo comentó que existen investigadores “pishtacos” extranjeros que recopilan tradiciones orales y las publican fuera del país sin un retorno a las comunidades, Tello Imaina argumentó que los relatos tienen mucho que enseñar, que funcionan con características propias en un espacio indicado, pero que al intentar desmitificarlos se pierden cosas elementales.

Ayudar a mantener el relato no significa quedarse en la edad de piedra o resistirse al desarrollo, es sostener un equilibro del ecosistema de la diversidad de la Amazonía (…) Los relatos y los mitos no son simple cuentitos están llenos de información, información que nosotros también estamos alimentando y que en los próximos 50 años sabremos cómo hemos contribuido a esto”, finalizó.

0 comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué es Historias Proscritas?

¿Qué es Historias Proscritas?
Este es un lugar para rescatar aquellos relatos que vagan en los lugares más recónditos del Perú, recolectar esas leyendas antiguas y mitos viejos no oficiales que han sobrevivido en forma oral.
Compartir noticias sobre la tradición oral peruana y relatos que nos permitan conocer un poco más de nuestro folclore.


Síguenos