Dioses y hombres de Huarochirí: El apocalipsis andino



Por Diego Ayma Ayma @diegoathos

La segunda mesa de discusión sobre el texto quechua Dioses y hombres de Huarochirí se realizó el jueves 4 de junio en la Casa de la Literatura Peruana bajo el tema "El apocalipsis andino".



*IMPORTANTE. Es necesario leer el capítulo 14 de Dioses y hombres de Huarochirí para comprender mejor este artículo. Al final del texto lo puede encontra.

En la cita, el filósofo Zenón de Paz, el sociólogo Rafael Tapia y el historiador del arte Gustavo Buntinx brindaron sus interpretaciones y comentarios sobre el capítulo 14 del manuscrito de inicios del siglo XVII.

Ver aquí: Resumen de la primera charla sobre Dioses y hombres de Huarochirí

Zenón de Paz, Rafael Tapia y Gustavo Buntinx.

TÚ ERES LA RUEDA, YO SOY EL CAMINO

Podría decirse asimismo que el trayecto cíclico de cinco días del chamán y la diminuta señora que antecede a un ciclo cósmico juega a espejo con la referencia inicial del manuscrito a los tiempos arcaicos en que los muertos volvían a la vida en cinco días y las sementeras maduraban en ese mismo lapso”. (Zenón de Paz)

El filósofo Zenón de Paz argumentó que en el capítulo 14 de Dioses y hombres de Huarochirí se habla de dos temas medulares: el ser de Huiracocha, y otro respecto a los ciclos del mundo: una percepción de la vida cósmica que puede originarse de una dispersión o desorden para llegar a una unificación u ordenamiento.

Interpreta que desde el primer capítulo del manuscrito se destaca un ritmo cíclico en un plano simbólico representado por deidades. Así, surgen cuatro ciclos: Yanamca Tutañamca, luego Huayllallo Carhuincho, seguido de Pariacaca y finalmente, “aunque se deja abierta la posibilidad que su lugar fuese igualmente el del comienzo”, Cuniraya-Huiracocha. Éste, confluencia de dioses o unidad dual, correspondería al chaupi o centro articulador exclusivo, que aparece como un quinto pendiente a ocultarse.

Cuniraya ya asociado a Huiracocha no se sabe si fue posterior o anterior a estas deidades, lo cual configura precisamente estar frente a un ciclo mayor de estas, en el sentido estricto no tiene comienzo ni final, ciclo en el cual cada una de esas deidades, a su vez multiforme por lo que sugieren sus nombres y condiciones, podría estar representando un mundo, es decir un pachac, entendido como un orden de vida”, dijo De Paz.

Pero anotó que este orden de vida, en el capítulo 14 del manuscrito de Huarochirí, se ha descalabrado tras el fin de Pariacaca y la llegada de los españoles a Cajamarca. Hecho que trae la decisión de los hombres de dispersarse.

En la dispersión se gana en diversidad y el proceso consiguiente es de unificación, pero es unificación de lo diverso en su complementariedad, de modo que con cada periodo de dispersión el mundo andino habría ido ganando en diversidad y luego se articulaba en torno a un centro cultural y sagrado, el último de los cuales fue el Cusco”, explicó el filósofo.

Para De Paz la deslumbrante señora que desaparece en cuanto asoma en el capítulo 14 podría representar a la deidad femenina matricial vinculada a la tierra. Su condición germinal y silvestre está vinculada a Chaupiñamca. Finalmente, indicó que la línea o ceque trazada por Cuniraya ante el inca abre dos pachac que nuevamente resalta el simbolismo de dualidad y la de un chaupi mediador: la mujer.

Nevado Pariacaca en la región Lima.

Y LAS HUACAS SE VISTIERON DE SANTOS

El agua del río nutriente premia el mar, penetra el mar y lo insemina de vida. Es todo lo que hace Cuniraya en posición de río nutriente”. (Rafael Tapia)

El sociólogo Rafael Tapia consideró que en el capítulo 14 de Dioses y hombres de Huarochirí las dos huacas Cuniraya-Huiracocha, que concentran toda la historia cultural andina, pasan a un momento de latencia y espera, luego que el tejido político pasa a manos de los españoles, bautizados como huiracochas.

Refiere que la espera no es mucha porque en 1560 se produce la rebelión de las huacas contra el cristianismo bajo el nombre de Taki Unquy: los hombres deciden morir danzando animados por las propias huacas. Sin embargo, este movimiento sería derrotado años después por una intensa actividad evangelizadora.

Tapia precisó que luego de este hecho, la investidura del inca va a operar como un “todo culminante” en varios momentos de la historia andina. Así se dio el caso de la rebelión de Túpac Amaru II y Mateo Pumacahua.

De esta manera, aparecen dos escenarios: permanecerán microcosmos culturales de la tradición andina ante la descoyuntara del tejido político estatal y regional. Y se aprecia un problema serio de capital y cómo se da la relación con el cristianismo en la inscripción de los gobiernos locales.

Acá el gran combatiente cristiano para una aculturación en el Perú va a ser el Opus Dei y los movimientos evangélicos porque hace rato perdió la batalla el catolicismo andino ¿por qué la perdió? Porque se reescribió, porque aceptó que la tradición andina va descuartizarla al momento que va a penetrar su sistema de fiestas”, afirmó.

Tapia señaló que las cinco congregaciones multitudinarias nacidas de la matriz socio cultural ideológica indígena en el Perú, quechua sobre todo y la aymara, son coincidentes con las viejas celebraciones del manuscrito que aparecen asociadas al andar de las lluvias de Huatyacuri en el mes de octubre: Señor de los Milagros, Señor de Luren, Señor del mar, y el Señor Cautivo de Ayabaca.

La segunda concentración de raigambre indígena y movimiento de apropiación del espacio cultural por parte de tradición andina son los carnavales o yunzas, fecha que celebra las primeras cosechas, el regreso de los muertos a las pacarinas y del mar a las lagunas.

Una tercera reescritura a mediados de agosto en las grandes concentraciones santorales indígena-católica serán las vírgenes nutrientes. Desde la Virgen de Copacabana, la Virgen de la Candelaria y la Virgen de Cocharcas, con un itinerario desde el Titicaca hasta Lima. Y, finalmente, una cuarta fecha los constituirá el intercambio agrícola y la marcación del ganado desde la “Mamacha” Carmen y Santiago “Mata indios”, donde las huacas activan y multiplican el ganado.

Procesión del Señor Cautivo de Ayabaca.

¿Y ALGÚN DÍA REGRESARÁ EL INCA?

Allí el nudo gordiano se rebela también como un cordón umbilical, el que nos une a la tierra y el que nos desvincula de la historia ¿Cómo reconciliar estas pulsiones opuestas? Observemos cómo todos y cada uno de los intentos desesperados por actualizar el mito en historia en nuestro país han concluido en perversiones totalmente devastadoras”. (Gustavo Buntinx)

El historiador del arte Gustavo Buntinx aseguró que la pertinencia actual del capítulo 14 de Dioses y hombres de Huarochirí es ambivalente ya que aquí se encuentra una de las documentaciones fundacionales de una situación cíclica que se arrastra como una “gran esperanza”, pero también como un “trauma maldito” en la historia colectiva de la mentalidad andina: no integrar el mito sanamente a la historia.

Planteó que el mito del ingreso del inca Huayna Cápac a las entrañas de nuestra geografía para restablecer su imperio en el uku pacha a la espera de un posible retorno y dejar a su doble para sufrir los embates de la historia habla de una conciencia sobre una inconsciencia colectiva mayor que desestructura como comunidad inimaginaria.

Hay una derrota fáctica que encuentra una sobrecompensación simbólica en la ilusión de una latencia, esa latencia por más imaginaria que pudiera imaginarse actúa como una fuerza viva en la historia y por tanto en los hechos fácticos y esta dialéctica entre lo real e imaginario terminarán demarcando como un karma maldito la historia social peruana”, resaltó.

Para Buntinx, la obra de Huamán Poma de Ayala también es otro documento andino que habla de este tipo de trastrocamientos históricos ante el desastre de la historia. Así el dibujo de la supuesta decapitación del inca Túpac Amaru I refleja la castración simbólica: clave psicosexual para explicar una derrota política y trauma en la historia.

Así, señaló que el manuscrito de Huarochirí está permeado por una pan sexualidad desbocada y compleja marcada por el tormento y la dificultad antes que por la imagen armónica e ideal de “esa opción esencial de la condición humana”.

Buntinx refiere que hay un problema esencial en nuestro país y es que no logramos conseguir la construcción reparadora y que falta el procesamiento histórico que nos permita reconocernos sanamente en nuestros mitos y confrontarnos con textos fundacionales.

Entendamos que esa atracción del abismo que es nuestra relación perpetua con la historia y con la política en el Perú solo será resuelta a través de un severo proceso de auto comprensión y autocrítica que nos permita cortar este nudo gordiano”, manifestó.

Huayna Cápac según Huamán Poma de Ayala.

1 comentarios:

el profe 30 de mayo de 2016, 4:19  

Muy interesante... bucear sobre nuestras raíces...

Publicar un comentario

¿Qué es Historias Proscritas?

¿Qué es Historias Proscritas?
Este es un lugar para rescatar aquellos relatos que vagan en los lugares más recónditos del Perú, recolectar esas leyendas antiguas y mitos viejos no oficiales que han sobrevivido en forma oral.
Compartir noticias sobre la tradición oral peruana y relatos que nos permitan conocer un poco más de nuestro folclore.


Síguenos