La piedra cansada: Cuando las rocas se detenían para llorar


Piedra Cansada en Sacsayhuaman (Cusco). Foto: Internet.

Por Diego Ayma @diegoathos

“Y, viendo esto el Ynga, dijo que sin duda se había cansado aquella piedra y que se llamase la piedra cansada, y ansí la llaman hoy día.” Juan de Betanzos, Suma y Narración de los Incas.

Muchos cronistas españoles del siglo XVI y XVII recogieron en sus libros una interesante tradición oral incaica sobre una gran roca ubicada en un llano del complejo arqueológico de Sacsayhuaman, en la región peruana del Cusco. Nos referimos a la ‘piedra cansada’

Esta masa pétrea, también conocida, en el lugar, como Chincana Grande (supuesto ingreso a legendarios túneles incas), tiene alrededor de 6.5 m. de altura máxima y 25 m. de diámetro. Una formación lítica que actualmente presenta una serie de tallas geométricas con símbolos de estilo incaico.

Cuenta el Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales de los Incas que para la construcción de la ‘fortaleza’ proyectada por el inca Pachacutec, se ordenó el traslado de grandes piedras desde sitios lejanos, tiradas con cuerdas a “fuerza de brazos”. Una de estas rocas no llegó al edificio porque se agotó de ser trasladada y lloró sangre. Debido a esto, recibió el nombre quechua de Saicusca (que quiere decir cansada).

“El cuarto y último de los maestros se llamó Calla Cúnchuy. En tiempo de este trajeron la piedra cansada (a la cual puso el maestro mayor su nombre para que en ella se conservase su memoria), cuya grandeza también, como de las demás sus iguales, es increíble. (…) Está en el llano, antes de la fortaleza. Dicen los indios que del mucho trabajo que pasó por el camino hasta llegar allí se cansó y lloró sangre y que no pudo llegar al edificio.”

Zona arqueológica de Sacsayhuaman (Cusco). Foto: Internet.
Más versiones

Pero no es la única versión de este mito. Pedro Cieza de León, uno de los primeros cronistas españoles durante la invasión al imperio incaico, es el primero que describió la gran roca en la segunda parte de Crónica del Perú y en sus páginas afirmó que “todos los yndios dizen que se cansó esta piedra en aquel lugar y que no la pudieron mover más”.

El cronista Juan de Betanzos brindó más detalles de esta formación lítica en Suma y Narración de los Incas. Él corrobora el relato sobre el peñasco que los incas nunca más pudieron mover, “y, viendo esto el Ynga, dijo que sin duda se había cansado aquella piedra y que se llamase la piedra cansada, y ansí la llaman hoy día.”

Otros cronistas también recogen esta tradición oral incaica. Es el caso de Pedro Gutiérrez de Santa Clara en su Historia de las guerras civiles del Perú (1544-1548) y de otros sucesos de las indias, donde contó que los incas la llamaron “jayco, que quiere dezir piedra cansada”. Mientras, Guamán Poma de Ayala en su Nueva Corónica y Buen Gobierno realizó un dibujo de esta formación lítica que se “cansó y no quiso menear y lloró sangre la dicha piedra.”

Dibujo de Guamán Poma de Ayala sobre la piedra cansada. 

El relato sobre la piedra cansada también se repite en muchas regiones del Perú con otras masas pétreas propias. Es que para Van de Guchte (1) las rocas dominan de una manera poderosa en el paisaje natural de los andes como en el paisaje mental de sus habitantes.

Ya el jesuita Bernabé Cobo, quien se dedicó a describir en su crónica Historia del Nuevo Mundo los santuarios y adoratorios incas que rodeaban al Cusco, recogió el mito de la piedra cansada, considerada una de las huacas del Chinchaysuyo, ubicada en uno de los 42 ceques cusqueños (líneas imaginarias incas).

“La sexta guaca era una piedra grande llamada Collaconcho*, que estaba en la fortaleza, la cual afirman que, trayéndola para aquel edificio, se les cayó tres veces y mató algunos indios; y los hechiceros, en preguntas que le hicieron dijeron haber respondido, que, si porfiaban en querella poner en el edificio, todos habrían mal fin, allende de que no serían parte para ello; y desde aquel tiempo fue tenida por Guaca general, á la cual ofrecían por las fuerzas del inca.”

Cabe precisar que esta narración andina está relacionada con diferentes relatos míticos recurrentes con rocas aisladas donde un personaje sufre una petrificación. Sin embargo, para Rubina (2) la piedra cansada es un caso inverso, ya que esta cobra animación, “habla, llora y se cansa”, pero mantiene sus características líticas propias.

Piedra cansada en Sacsayhuaman (Cusco). Foto: Internet.

¿Verdad historial?

Historias Proscritas comparte con ustedes una posible explicación histórica de cómo se originó esta tradición oral andina, según cuenta el Inca Garcilaso de la Vega. Juzgue usted lector:




* Collaconcho:  ¿Kallanqa kuchu? = Edificio grande de sillería (Inca Garcilaso de la Vega lo recoge como Calla Cúnchuy.)

(1) VAN DE GUCHTE, Marteen, 1984. El ciclo mítico de la Piedra Cansada. Revista Andina, Nro 2.

(2) RUBINA, Celia. La petrificación en el Manuscrito de Huarochirí. Mester [en línea]. 1992, Volumen 21, Número 2. [fecha de consulta: 21 agosto 2014]. Disponible en:



Muros de Sacsayhuaman (Cusco). Foto: Internet.

Bibliografía

BAUER, Brian S., 2000. El espacio sagrado de los incas: El sistema de ceques del Cuzco. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

BETANZOS, Juan Diez de, 2010. Suma y narración de los incas. Lima : Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

CIEZA DE LEÓN, Pedro de, 1996. Crónica del Perú. Lima : Pontificia Universidad de Católica del Perú : Academia Nacional de la Historia.

COBO, Bernabé. 1956. Historia del Nuevo Mundo. Cuzco: Edit. H.G. Rozas.

GARCILASO DE LA VEGA, 1995. Comentarios Reales de los Incas. México: Fondo de Cultura Económica.

GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe, 2005. Nueva Corónica y Buen Gobierno. Lima : Fondo de Cultura Económica.

GUTIÉRREZ DE SANTA CLARA, Pedro. Historia de las guerras civiles del Perú (1544-1548) y de otros sucesos de las indias. Tomo tercero. [en línea]. 1905. Colección de e-books de la Universidad de Michigan [fecha de consulta: 21 agosto 2014]. Disponible en:

MONTEVERDE, Rodolfo. Evidencias materiales de dos huacas del sistema de Ceques cuzquño: Chincana Grande y Laqo. Parque Arqueológico de Sacsayhuamán-Cuzco. Revista Haucaypata. [en línea]. 2012, Número 4. [fecha de consulta: 21 agosto 2014]. Disponible en: 

5 comentarios:

Unknown 15 de mayo de 2016, 0:01  
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown 15 de mayo de 2016, 0:03  

ESTA MUY EXCELENTE, ME HE INFORMADO EN GRAN PARTE, UN ÉXITO LA PUBLICACIÒN, OJALÁ Y OFREZCAS MÁS DE TUS TRABAJOS

Unknown 4 de septiembre de 2018, 18:51  

Excelente información.Me ha servido para refrescar conocimientos sobre la Historia del Perú.
Gracias.

JORGE DERTEANO 12 de febrero de 2020, 12:18  

CUANDO VISITE LA PIEDRA QUE LLORA, ESTABA SOLO Y VI UNOS PASAJES SUBTERRÁNEOS, QUE SE PROFUNDIZABAN EN LA TIERRA. DE VERDAD TODAVÍA TENEMOS MUCHO POR DESCUBRIR DE NUESTRA GRAN CULTURA INKA

juan pablo zuñiga 4 de febrero de 2024, 19:43  

hola, JORGE DERTEANO, hace cuanto tiempo fuiste para ver esos pasajes subterraneos? desde hace muchos años que dinamitaron el ingreso...

Publicar un comentario

¿Qué es Historias Proscritas?

¿Qué es Historias Proscritas?
Este es un lugar para rescatar aquellos relatos que vagan en los lugares más recónditos del Perú, recolectar esas leyendas antiguas y mitos viejos no oficiales que han sobrevivido en forma oral.
Compartir noticias sobre la tradición oral peruana y relatos que nos permitan conocer un poco más de nuestro folclore.


Síguenos