El Chiwako, pícaro mensajero de los dioses andinos

FOTO: Ramiro Moreyra Portilla

Por Diego Ayma @diegoathos

¿Por qué el hombre no come una sola vez al día?
Dios creyó prudente que el hombre comiera una sola vez en el curso de cada día y mandó al chiwako a participar su determinación. Pero el ave mintió, cambió el encargo de Dios y dijo:
“Sapa p’unchaysi kinsa tawata mihunkichis…”
(Dice él que al día comerá tres y cuatro veces). 
Y la mentira se cumplió. Como consecuencia, la furia de Dios dijo la maldición:
“Kunanqa p’itakachaspaykin wanka-wankata mihuspaykin bidaykita pasanki… Tutataqmi iskayta kinsata p’itaspa yarqaypi illarinki…”
(Desde hoy pasarás tu vida saltando sin tregua. Por las noches te sobresaltará el hambre y amanecerás hambriento.) 
Por eso, la tripa se le hizo un recoveco y el animal se vio pasaqsiki (que deyecta cuando come y de inmediato) y proverbialmente azotado por el hambre. A quien coma a cada instante se le llama “chihuaku” o “chiwako”. (1)


Este interesante relato forma parte de las tradiciones orales alrededor de un peculiar personaje del ande peruano: el chiwako o chihuaco (Turdus sp.), una ave que en castellano recibe el nombre de zorzal y que dependiendo las regiones donde habita es llamada de distintas formas.

La mayoría de mitos presentan a este animal como un mensajero de Dios o de los dioses andinos, un ejemplo de esto es la primera historia (de origen cusqueño), con la cual empezamos esta nota. De esta manera, nuestra ave es un intermediario entre el mundo divino con el mundo terrestre.

Pero, como lo testimonian las tradiciones orales de la sierra sur y centro del Perú, el chihuaco miente constantemente ante los hombre al tergiversar con los encargos asignados por Dios, hecho que ocasiona el origen de cargas sobre la humanidad y obviamente el castigo para la pícara ave.

También llama la atención que en los mitos del ande, el chihuaco siempre está representado como una animal hambriento y ¿será por eso que siempre figura en los relatos donde surge el tema del origen los alimentos?


Para Tomoeda (2), los mitos del chihuaco mentiroso, y podríamos agregar del hambriento, transmiten el mensaje del origen de las plantas cultivadas y de la mortalidad humana. Además, para él estas tradiciones orales no distan mucho de las que tienen como protagonista al zorro glotón (que ya contaremos en otra oportunidad).




Es bueno resaltar aquí que el dulce canto de esta ave está relacionada, según el folklore del ande, a la época de lluvias y producción agraria. Quijada Jara (3) refiere que este animalito en la época de maduración de las frutas (diciembre o abril), “es limpio, alegre, retozón y festivo; de canto melodioso”. Mientras que en el estío el chihuaco “se convierte en coprófago, porque frecuenta los muladares y porque se alimenta de desperdicios y de ‘coyucos’ o lombriz de tierra”.

Además, para reforzar esta idea, en las regiones de Huánuco, Pasco, Áncash y el norte de Lima se narra la historia de la diosa pre inca, llamada Rayguana, que también explica cómo los animales obtuvieron los alimentos, mito donde resalta la astucia del chihuaco. Esta tradición oral será parte de una próxima entrega de Historias Proscritas.


“El chihuaco” (*)
Dicen que Nuestro Señor mandó al chihuaco a que nos trajera el diente:
-Le pondrás esto al hombre, le dijo.
El chihuaco vino llevando el diente, pero de pronto, en el camino, le dio hambre. Encontró un canchón donde el maíz extendido estaba secando. El chihuaco dejó en el suelo el diente que Dios le había mandado traer y se comió los granos sueltos que estaban ahí. Pero después ya no pudo encontrar el diente que Dios le había mandado poner a los hombres. Como el maíz blanco y los dientes son iguales, se habían mezclado y el chihuaco ya no pudo reconocer el diente. Entonces tomó un grano de maíz blanco de ese tendal y se lo puso al hombre.
Por eso los dientes duelen y se carian. Si el chihuaco le hubiera puesto al hombre el diente que Dios le había dado, no se pudrirían, no se cariarían. La gente no andaría con dolor de muelas como ahora. Cuando después el chihuaco se presentó ante Dios, este le regañó:
-¿Por qué eres tan mentiroso? Y le pegó en el trasero. Por eso el trasero del chihuaco es rojo. Es porque Dios le pegó en esa parte del cuerpo. 

“Chiwakumanta”
Taytanchissi chiwakuman apachimusqa kiruta. Hinaspas:
-Kayta chay runaman churamunki, nispa nin.
Hinaspa chiwakuqa apamusqa. Hinaspa rarqarqun apamushaqtin. Chaypi huk sara kanchun kaspa. Chay tindal kanchunpi saraqa hich’aykusqa ch’akishan. Hinaspa chaypi kulpu sarata mikhuykukun, pampachaman chay Taytachaq kiru apachimusqanta churaykuspa. Hinaspa mayqintas apachimurqan kiruta churananpaq chaytas mana taripunchu. Paraqay sarawan kirunchiswan iwaltaq chayqa, mesclarqakapun. Mana riqsipunchu chiwaku. Chay tindal kanchamanta paraqay sarata apaykukuspa chayllawan churan.
Chaysi runaqa kiruta nanachikun, hut’ukun kiruqa. Apachimusqanta churanman karqan chayqa, manas ismunmanchu, mana hut’ukunmanchu. Manan kunan-hina kirunmanta “ay, ay” nispa runa purinmanchu. Chaymantas chay Taytachamanqa chayarqapun. Chaymantataq:
-Imanaqtinmi chhayna llulla kanki? Nispa chuchikutaqa waqtaykusqas sikinpi.
Anchaymantas chay chuchikuq sikinqa pukan. Chay Taytachaq waqtasqansi chay pukaqa. (4) 

Foto: R. M. B.

(1) MOROTE BEST, Efraín, 1988. Aldeas sumergidas: cultura popular y sociedad en los Andes. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”. 

(2) TOMOEDA, Hiroyasu, 1982. Folklore Andino y Mitología Amazónica: Las Plantas Cultivadas y la Muerte en el Pensamiento Andino. Senri Ethnological Studies, 10. Osaka: Senri Museum of Ethnology. 

(3) QUIJADA JARA, Sergio, 1954. El chihuaco en el folklore. Huancayo. 

(4) ITIER, César, 1999. Karu Ñankunapi: usi comunidad willakuykunamanta tawa chunka akllamusqay = En los caminos  lejanos: 40 cuentos de la comunidad de Usi (Quispicanchi). Cusco: IFEA - Centro Bartolomé de Las Casas. 

VALDERRAMA, Ricardo y Carmen ESCALANTE, 1979. Mitos y leyendas de los quechuas del sur del Perú. Debates en Antropología N°2, Lima: PUC.

5 comentarios:

Unknown 21 de enero de 2017, 10:08  

gracias por dar a conocer las leyendas orales, son muy bonitas y aleccionadoras de los orígenes de alguna particular realidad.

Unknown 4 de septiembre de 2018, 19:09  

El zorzal es hermoso, tiene un trino muy agradable.Se despierta muy temprano, se siente feliz en el invierno. Se le escucha todo el día.En mi pueblo se conoce otra historia sobre su parte trasera.
Me han encantado todos los mitos. Muchas gracias por esta información.

Unknown 14 de noviembre de 2018, 13:01  

Gracias por compartir nuestra tradición.

Jose Pizarro 30 de agosto de 2020, 15:33  

Hola, muy bueno esto del Chihuanco. Sabes donde puedo hallar mas sobre el folklore del Chihuanco? He revisado una tesis y una ponencia no precisamente sobre el Chihuanco solamente. Estoy publicandio un diccionario sobre aves ahora y me serviria un monton el trabajo que citas de Tomoeda. Felicitaciones por tu blog, Saludos.
Jose Pizarro
josepizarroneyra@gmail.com

Jose Pizarro 30 de agosto de 2020, 15:37  

Hola, muy bueno esto del Chihuanco. Sabes donde puedo hallar mas sobre el folklore del Chihuanco? He revisado una tesis y una ponencia no precisamente sobre el Chihuanco solamente. Estoy publicandio un diccionario sobre aves ahora y me serviria un monton el trabajo que citas de Tomoeda. Felicitaciones por tu blog, Saludos.
Jose Pizarro
josepizarroneyra@gmail.com

Publicar un comentario

¿Qué es Historias Proscritas?

¿Qué es Historias Proscritas?
Este es un lugar para rescatar aquellos relatos que vagan en los lugares más recónditos del Perú, recolectar esas leyendas antiguas y mitos viejos no oficiales que han sobrevivido en forma oral.
Compartir noticias sobre la tradición oral peruana y relatos que nos permitan conocer un poco más de nuestro folclore.


Síguenos